jueves, 21 de noviembre de 2013

Barrera de Bélice by LarTov on GoAnimate


Presentado por:
María Alejandra Cárdenas Barreto
Diana Milena Peña Ochoa
Laura Alejandra Rodríguez Tovar
Yenifer Alejandra Romero Novoa
Neslian Andrea Vermaas Quintana

viernes, 20 de septiembre de 2013

Este es un análisis a la canción Latinoamérica, que describe no solo alimentos tradicionales, sino eventos históricos que marcan la cultura latinoamericana

Video oficial: Calle 13 - Latinoamérica

Presentado por: María Alejandra Cárdenas, Diana Milena Peña, Laura Alejandra Rodríguez, Yenifer Alejandra Romero, Neslian Andrea Vermaas.

lunes, 26 de agosto de 2013

domingo, 25 de agosto de 2013

Museo Nacional y Museo del Oro

VISITA A LOS MUSEOS 
Fundación universitaria cafam 
Administración turística y hotelera 
V semestre 
Patrimonio cultural 
Valeria Acosta León 
Natalia Herrera Rodríguez 
Wendy Reyes Rodríguez

 MUSEO NACIONAL: 
Carrera 7 # 28-66
  •  Relicario de cabellos del libertador Simón Bolívar que perteneció a Mary English, (1826), donado al museo nacional de Colombia por Eduardo Santos. 


    Fragmentos del calzado del admirante Jose Ignacio Padilla,(1828), fabricacion manual en cuero, donate anonimo, museo nacional de colombia.


    Retablo de los dioses tutelares de los chibchas, Luis Alberto Acuña), oleo sobre madera,( Año de creación 1935, medidas dos metros por tres metros) colección Alonso Acuña Cañas. museo nacional de Colombia.

  • Retablo portátil con figuras de la crucifixión de Cristo en el Monte del calvario,
  • Nuevo reino de granada 1550-1810, museo nacional de Colombia.

  • Custodia agustina,
  • plata con baño de oro y gemas, siglo XVlll autor anónimo, La comunidad Agustina hizo entrega al Museo Nacional de Colombia de una custodia del siglo XVIII, con el propósito de que el público pueda conocer esta pieza orfebre de gran valor cultural y así contribuir a la difusión del patrimonio colonial de la nación

 La custodia (elemento ornamental del culto católico en el cual se pone la hostia luego de ser consagrada)  fue elaborada por un autor anónimo en el siglo XVIII, en plata dorada.
La pieza de orfebrería tiene una base con apliques en forma de querubines y un remate en amatistas.  El pie, formado en tres partes está adornado con motivos de plata labrados, tres hileras de perlas,  amatistas entre las hojas de acanto y un pequeño broche en cuyo interior se recrea en miniatura, un nacimiento elaborado en vidrio esmaltado
Finalmente,  la custodia está rematada por un sol con esmeraldas, topacios y perlas, rodeados de rayos flamígeros que terminan a su vez, en soles decorados con pequeñas esmeraldas y rematadas en el extremo superior por una cruz de topacios y esmeraldas.
“Es posible que esta custodia se encargara a raíz de la construcción del segundo templo agustino que, tras la canalización del río donde se asentaba la primitiva iglesia, se construyó en 1637. Como es habitual en las custodias andinas la pieza está enriquecida con piedras preciosas,  amatistas y esmeraldas. Con todas ellas y con las perlas se pretendía reflejar la riqueza y la variedad de la pieza y la exaltación  y triunfo de la Eucaristía dentro de la fiesta, el espectáculo y la escenografía sensorial del Barroco”.


CUSTODIA AGUSTINA, museo nacional de Colombia, Siglo XVll     

  • Un plato para la república, 
  • ​Anónimo, Plato con el escudo de la República de 1819, 182
  • Bandera con el escudo de la Gran Colombia, 
  • anónimo. Adquisición reciente del museo nacional de Colombia 
MUSEO DEL ORO:
Un "Poporo" es un recipiente para guardar la cal y otras sustancias calinas necesarias como combinación en la masticación de las hojas de coca. Generalmente están acompañados de agujas o alfileres largos para sacar la cal y llevarla a la boca. Los poporos de oro tuvieron un uso generalizado en las culturas de sur occidente. Por su belleza y perfección formal, sobresalen las de la cultura Quimbaya. En el periodo Clásico Quimbaya muchos llegaron a representar hombres y mujeres sentados, y con algunos adornos, al parecer personajes sobresalientes de la sociedad.

Actualmente, en el museo del oro se encuentra esta bella pieza  que fue comprada por el Banco de la República de Colombia en el año de 1939, y en buen momento, ya que supuso un acto en pro de la defensa de la orfebrería colombiana, que estaba siendo destruida.
Historia
El Poporo Quimbaya pertenece al período Quimbaya Clásico, y fue fabricado alrededor del año 300 A.C.  Los Quimbayas habitaban la zona media del valle del río Cauca (conformado hoy por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda).  Todas las piezas encontradas en esta zona reciben el nombre de quimbayas y su fabricación atribuida a estos, aunque en muchas ocasiones diversos objetos fueron elaborados por otros grupos, en distintas épocas.
Era un pueblo guerrero, y de ahí que se dedicaran a fabricar armas (lanzaderas, arcos, hondas, dardos) para enfrentarse a sus enemigos.
Los españoles los reconocían como un pueblo belicoso, que  para sus batallas acostumbraban  adornarse todo el cuerpo, y portaban banderas con estrellas de oro.
Descripción
El Poporo Quimbaya tiene un peso de 777.7 gramos, de altura 23.5cms, en su parte más ancha tiene un diámetro de 11.4 cms.  Está hecho de Oro, mediante el método de la cera perdida.
Coronado por  cuatro esferas, su cuerpo termina en una forma de globo, que descansa sobre una base de filigrana.
El Poporo Quimbaya como símbolo de Colombia
Ha sido seleccionado en varias ocasiones como símbolo del país cafetero; por ejemplo en los XV Juegos Bolivarianos que se celebraron en el año 2005 en Colombia.


    EL POPORO:
Moneda de Oro Colombiana de 1500 Pesos
Anverso de la Moneda de 20 Pesos de Aluminio y 
Bronce

  • ¡Fue la figura escogida para el anverso de la moneda de 20 Pesos de Aluminio y Bronce de 1980, y de la edición especial de la moneda de Oro de 1500 Pesos, acuñada para celebrar los 50 años del Banco de la República ( unas 50.000 piezas, de Ley: 0.900, peso: 19.1gr, espesor: 0.085 pulgadas, valor nominal: 1.500 pesos).
    Es un símbolo que ha hecho reflexionar a los colombianos acerca de la valía de sus antepasados, que fueron capaces de confeccionar verdaderas obras de arte de una belleza sin igual.

  • HISTORIA DE LAS OFRENDAS MUISCAS

El Museo del Oro de Bogotá la nueva exposición temporal Historias de ofrendas muiscas, una mirada novedosa y sorprendente al arte de los antiguos muiscas del tiempo prehispánico y colonial (las figuritas de metal que conocemos como tunjos) y a los mensajes que ellos incluyeron en las ofrendas sagradas que dirigían a sus dioses. 















Para comunicarse con los dioses, pedir favores o dar gracias, los muiscas crearon ofrendas de oro y cobre que enterraron en lugares sagrados de Cundinamarca y Boyacá. En esta exposición el Museo del Oro del Banco de la República, a partir de investigaciones realizadas junto al Instituto de Arqueología del University College de Londres, cuenta la historia detrás de trece de ellas, al tiempo que le permite a sus visitantes descubrir la orfebrería, la cultura y la vida de este grupo indígena. La muestra puede visitarse desde el 31 de mayo y hasta el 20 de octubre en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo del Oro.
En 1625 Fray Pedro Simón, cronista de las Indias, narró la forma en que los muiscas hacían sus ofrendas: “cuando tenía alguna necesidad hombre o mujer, la comunicaban con el jeque (o sacerdote), él ordenaba a los que querían hacer la ofrenda los días que habían de ayunar. Cuando se iban acabando, mandaba el jeque se hiciese de oro, cobre, hilo o barro la figura que habían de ofrecer”. 375 años después, en 2001, en la vereda Charquira del municipio de Carmen de Carupa, al norte del departamento de Cundinamarca, un campesino encontró tres pequeñas figuras de orfebrería –ninguna supera los 1,5 cm de alto-, que por sus características iconográficas y el lugar donde se hallaron fueron identificadas como una ofrenda muisca. Hoy en día estas piezas, junto a otras 80 ofrendas más, se preservan en la colección del Museo del Oro.
Los muiscas fueron un pueblo religioso que hizo de las ofrendas su forma de relacionarse con los dioses. A diferencia de un regalo, la ofrenda es más cercana a la noción de sacrificio, pues implica el desprendimiento de algo para ser ofrecido a seres sobrenaturales de los que se espera un favor o a quienes se paga una promesa.

viernes, 23 de agosto de 2013










"LA BALSA MUISCA" DEL MUSEO DEL ORO 
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CAFAM
ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA 
VI SEMESTRE 
YENIFER ALEJANDRA ROMERO NOVOA
NESLIAN ANDREA VERMAAS QUINTANA 
PATRIMONIO CULTURAL

jueves, 22 de agosto de 2013

PATRIMONIO UNESCO

Ciudad Vieja de Damasco - Siria 

María Alejandra Cárdenas
Diana Milena Peña
Laura Alejandra Rodriguez
Yenifer Alejandra Romero
Neslian Andrea Vermaas


miércoles, 21 de agosto de 2013

patrimonio cultural UNESCO

Patrimonio cultural mundial: Angkor  wat, camboya

Carlos Felipe salas leaño
Andrés torres
Samuel  patiño
Diego martinez
Juan esteban  padilla

sábado, 17 de agosto de 2013

Patrimonio de la humanidad
UNESCO

Conjunto monumental Khajuraho - India

Integrantes:

Lina Lesmes
Andrea Fracica
Paula León
Laura Patarroyo
Natalia Bello

martes, 13 de agosto de 2013

Patrimonio de la Humanidad - UNESCO

Patrimonio:

Templo de Oro de Dambulla - Sri Lanka

Integrantes:

Luisa Natalia González Olis
Erika Fernanda Guerreo Gutíerrez
Yuri Katerine Suárez Ruíz

domingo, 4 de agosto de 2013

TOLIMA CULTURAL

La riqueza cultural del Tolima se caracteriza por la mezcla de las fiestas populares y las celebraciones religiosas. En Junio para la celebración del SAN JUAN se vive en todo el departamento pero especialmente en Ibagué  la agenda de la Capital Musical de Colombia.


AGENDA CAPITAL MUSICAL 

FESTIVAL DE MÚSICA SACRA.  Marzo 24 al 29  en la época de Semana Santa.
https://www.youtube.com/watch?v=GnkgIcDp0BI

FESTIVAL DE MÚSICA COLOMBIANA.   Marzo 18 al 25. Fomenta reconoce y premia el trabajo musical de compositores e intérpretes de la música colombiana de la región andina.
https://www.youtube.com/watch?v=QTG-_IaOvHc

FESTIVAL FOLCLÓRICO COLOMBIANO.  Junio 23 al 30. Se presenta una multiplicidad de expresiones  coreo – musicales del TODO el territorio colombiano, desde la Guajira hasta el Amazonas. En este año se celebró la versión 41° del folclor colombiano.






http://www.tolimaturistic.com.co/contenido/actividades/fiestas-tradicionales


FESTIVAL DE LAS ARTES. Octubre y noviembre.  Gran variedad de géneros musicales como:  
1.       Ibagué Jazz Festival
2.       Festival internacional de piano
https://www.youtube.com/watch?v=J6gHBnsimbw
3.       Ibagué Ciudad Rock
4.       Festival municipal de Hip Hop
5.       Concurso Nacional de Bandas Sinfónicas.
6.       Encuentro Nacional Infantil de Danza Folclórica “Capital Musical”
7.       Olimpíadas de la Cultura Musical Universitaria.
8.       Festival de Música Barroca.
9.       Presentación de la Ópera BUFA
10.   Festival de Músicas Tradicionales Regionales.
11.   Encuentro Nacional de Boleros.  

DÍA DEL TAMAL: junio 24 . Desde 2002 fue decretada como fiesta tradicional entre lo Ibaguereños y visitantes, afianzando la identidad cultural con este plato típico tradicional. 





Por: Luzmila Vergara Forero

META

JUAN PABLO PEÑA P.


DEPARTAMENTO DEL META 






Según los historiadores, Diego de Ordaz descubrió el Meta hacia 1531, a finales de 1539 el capitán Alfonso de Heredia se internó en los Llanos Orientales al mando de una expedición que llegó a las bocas de un inmenso río que llamó Meta y cuyo nombre tomó varios siglos más tarde la Intendencia Nacional.

El departamento está dividido en 29 municipios, los cuales se distribuyen en cuatro regiones naturales: Ariari, Capital, Piedemonte y Río Meta.


  • Bebidas: Guarulo, jugo de araza,Atol, guarulo.
  • Aperitivos y principios: Pan de arroz, tungos,Ajiseco en leche. 
  • Sopas: Hervido (sancocho) de cachicamo, de gumarra o de pato pelón.
  • Platos: Carne asada (Tungos), entreverado (asaduras),Cachama asada o sudada, mamona (ternera a la llanera).
  • PICADILLO: Se prepara con carne seca, se corta en pedacitos y se pone a cocinar hasta que esté bien blanda, se acompaña con plátano.
  • HERVIDO DE GUMARRA. La gallina se cocina con todos los adobos y cuando se sirve va acompañada de plátano y yuca.
  • HERVIDO DE CACHICAMO: Se cocina el cachicamo con cebolla y los demás condimentos para consumirlo con plátano.
  • EL VINETE: Bebida con la corteza de palma de moriche
  • MASATO DE ARROZ: elaborado con harina de arroz

Bogotá

Para ver el video, dar click en el siguiente link:
https://skydrive.live.com/redir?resid=2B040F68A3D013A6!118&authkey=!AOZ_CqcHa9KM1lw

Por: Natalia Bello y Paula León

Región Cundiboyacense

BIENVENIDOS A LO MAS LINDO DE NUESTRA TIERRA COLOMBIANA 
"EL ANTIPLANO CUNDIBOYACENSE"






































FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CAFAM
Administración turística y hotelera 
VI Semestre 

Integrantes:
Neslian Andrea Vermaas Quintana
Yenifer Alejandra Romero Novoa
Laura Alejandra Rodriguez Tovar
Diana Milena Peña
Diana Paola Salamanca