sábado, 3 de agosto de 2013

Medellín

Antioquia

Comidas Típicas

Bandeja Paisa: La cocina popular antioqueña está catalogada, no solo en Colombia, sino entre los extranjeros como una de las comidas más apetecidas, siendo la Bandeja Paisa la que se lleva los honores.

                                

Sancocho antioqueño: El sancocho es uno de los platos más populares de Antioquia una este plato ha sido propuesto en distintas ocasiones como plato nacional. En general, el sancocho corresponde a un caldo espeso o sopa a base papa, yuca, y el plátano, o legumbres, al cual se agrega alguna carne. Por ejemplo, "sancocho de carne" o "entero", "sancocho de gallina", "sancocho de mondongo", "sancocho de rabo", entre otros. 


Mazamorra: Particularmente en Antioquia, Colombia, la mazamorra es simplemente maíz muy bien cocido. Su preparación consiste en hacer hervir el maíz en agua durante varias horas, el cual debe quedar completamente blanco para su presentación final.





Las Arepas: La arepa en Antioquia es muy común se consume a la hora del desayuno o la acompañante de algunas comidas de Antioquia en el almuerzo.



Empanadas: Lo que la caracteriza es una tendencia a que la masa sea supremamente delgada, y que el relleno esté muy bien sazonado. Los rellenos más apetecidos en la empanada antioqueña son la carne, en primer lugar, y la papa. Rellenos usados en otras regiones, como arveja o arroz, no pertenecen a la sazón de la empanada en esta región del país.



Tamal Antioqueño: En Antioquia, los tamales se consumen bastante como cena navideña o para fin de año. Los domingos la gente también acostumbra almorzar con ellos, para no tener que preparar nada en la casa, y son un plato muy popular para los paseos y caminatas por el campo.


Patacones: 








Ferias y Fiestas

Feria de las Flores: En agosto, cuando Medellín conocida como la “Ciudad de la eterna primavera” florece en todo su esplendor y los balcones, las terrazas, los jardines y las vallas se inundan de flores, inicia la famosa Feria.
La Feria de las Flores es uno de los episodios culturales de Colombia más cargado de afirmación de la identidad y el evento que reúne a todos los antioqueños y a miles de turistas que visitan la ciudad de Medellín, convertida, por estos días, en un espacio que vibra con las flores, la alegría, la música y la diversión.



Festival de la Trova:



La Feria Taurina de La Macarena en Medellín, Colombia,
 Es apreciada por muchos aficionados y amantes de la "fiesta brava", tal como se ha nombrado tradicionalmente a este tipo de eventos. En Antioquia, la afición por los equinos en general, en este caso los hermosos caballos de rejoneo, constituye un elemento cultural tradicional de la región. La feria se realiza entre finales del mes de Enero hasta principios del de Marzo. La feria reúne a los más importantes exponentes de la tauromaquia a nivel nacional e internacional y es considerada una de las más importantes de América.



Mercado de San Alejo. Esta es una fiesta cultural donde se reúnen decenas de artesanos con sus mejores artesanías como: collares, pulseras, aretes, sombreros, decoración para el hogar, plantas para el jardín, prendas de vestir y todo tipo de recuerdos. Esta se realiza en el Parque Bolívar en primer sábado de cada mes.
Los Niños, jóvenes y adultos, antioqueños y visitantes, disfrutan este mercado multicolor y multicultural, una verdadera tradición entre los paisas.




Desfile de Mitos y Leyendas. La noche del 7 de diciembre de cada año, la noche de las luces, el centro de la ciudad se luce con el desfile que con disfraces, cánticos y comparsas se recuerdan los mitos y leyendas más conocidos de la región: la Madre monte, el cura sin cabeza, la "patasola", la dama verde y el sombrerón, "la llorona" y muchos más.
Folclor y creatividad han mostrado Muchos pueblos que realizan grandes y enormes carrozas exhibiendo disfraces que representan diversos mitos que se cuentan en Antioquia. Que se muestran en el gran desfile de la capital del departamento, que se realiza por la parte central de esta.



FIESTAS DE LOS PUEBLOS DE ANTIOQUIA:

Betania: Su Fiesta tradicional es el Festival Nacional de la Música Guasca, que se lleva a cabo por los días del primer puente de Noviembre. Este festival premia a los mejores exponentes de la música campesina y parrandera, además de ser un agradable sitio para el desfile de comparsas.

Envigado: Se celebra la fiesta del Carriel, también se puede visitar la casa-museo Otroparte del escritor y filósofo Fernando González y el Alto de las Palmas.

Santa Fe de Antioquia: Sus principales fiestas son la Semana Santa y el Festival de los Diablitos.
La Ceja Festival del Toldo y de las Flores, en Diciembre.

Ciudad Bolívar: Allí se realizan las Fiestas del Arriero.

Ciudad Jardín: Considerado "el pueblo más bello de Antioquia", allí se realiza la Fiesta de la Rosa. Entre los atractivos está también su templo parroquial, monumento nacional.

Remedios: Fiestas del oro  y la minería.

Fredonia: Fiestas del café.

Urrao: Fiestas del Cacique Toné.

Frontino Fiestas: Julio 16, Fiesta de la Virgen Del Carmen. Para más información visite: Frontino Antioquia Colombia

Caldas: Fiestas del Aguacero

Itagüí: se celebra el día internacional de la Pereza
Agosto, Fiesta Patronal de Santa Rosa de Lima.

Fiesta del Corpus Cristi y altar de San Isidro.

Las Fiestas de la Panela, en la que se realizan diversos actos culturales, deportivos, sociales y económicos, además del tradicional Reinado de Belleza.

Sopetrán: la fiesta de Nuestra Señora de la Asunción el 16 de Agosto.
La fiesta de las frutas en el primer puente Julio

Angostura: Fiestas de la panela. 


Casas de Antioquia:





Por: Diego Martínez y Andrés Torres


No hay comentarios.:

Publicar un comentario