El
departamento de Tolima, fundado en 1910 (jurídicamente en 1909), y cuyo nombre
se debe Yulima, una líder indígena que fue torturada y asesinada por los
españoles en Ibagué. En este territorio habitaron diferentes tribus indígenas,
entre las que se encuentra a la tribu Pijao, quienes resistieron la
colonización y se vieron afectados por la hambruna y diferentes enfermedades.
Se
encuentra ubicado al centro del país, limita al norte con el departamento de
Caldas, al este con Cundinamarca, al sur con Huila y Cauca, y al oeste con
Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Su principal economía se vasa en la
actividades agropecuarias, ganaderas y de agricultura. Su capital es Ibagué, conocida
como la capital musical de Colombia, alberga cerca de 449.000 habitantes.
Comidas típicas
Lechona: Es
un plato compuesto de carne de cerdo y arveja frita, se sirve en platos
individuales con arepas de maíz blanco e insulso.
Para
su preparación se utiliza una lechona virgen o un lechón castrado, se extrae la
carne y se le aplica sal. La carne que se extrajo es adobada con cebolla, ajo,
agua, sal, pimienta y comino, luego se prepara el relleno: arveja, manteca de
cerdo y cebolla, todo se frita en una olla, finalmente se rellena la lechona,
se cose y se lleva al horno, una vez en el horno se debe bañar con jugo de
naranja para que quede crocante.
Tamal tolimense: Es
un plato bastante tradicional que se acostumbra a comer los fines de semana. Está
compuesto por harina de maíz, arroz, arveja, huevo cocido, zanahoria, carne de
cerdo y pollo, sazonado con sal y pimienta, todo esto se cocina envuelto en una
hoja de plátano.
Generalmente
se sirve acompañado de chocolate y arepa.
Viudo de bocachico: Es
una de las delicias del río Magdalena, se sirve acompañado de plátano cocido,
yuca, papa y bastante guiso con cebolla y tomate.
La
tradición dice que hay que cocinarlo en la tierra con una fogata y carbones
encendidos, luego envolver el pescado en hojas de plátano, y finalmente
enterrarla y dejarla allí por más de 20 minutos.
Sancocho de gallina: Se
hace con pipa, ahuyama, y arracacha para que espese y le dé sabor también lleva
pollo, costilla y mollejas, mazorca, plátano, yuca, papa, cilantro, y cebolla.
Se
sirve con una porción de arroz, plátano, una tajada de aguacate y las carnes.
Se
come principalmente a la hora del almuerzo, como plato fuerte, también se ofrece
en fiestas, paseos y celebraciones populares.
Insulso: se
prepara con maíz, panela, hojas de naranjo amargo, hojas de plátano (bijao) y
canela.
Se
sirve como acompañamiento de la lechona.
Subidos (bollos huecos): se prepara con maíz peto, miel, panela raspada, canela, levadura, hojas de plátano y ceniza sin carbones (para pelar el maíz).
Se
comen generalmente con longaniza y morcilla.
Achiras: se
prepara con harina de maíz, queso, achira, maicena y sal. Se dejan al horno
hasta conseguir su textura polvorosa y un color dorado.
Dulce de papaya: se
prepara cocinando trozos de papaya en almíbar, en algunas ocasiones se cocina
también con canela y/o clavos.
Generalmente
se sirve acompañado de queso.
Envueltos de mazorca: se
prepara con mazorca, leche, cuajada, sal y azúcar. Se deja hervir durante dos
horas.
Chicha: Se
pone a blandar una libra de maíz, en agua abundante, durante 2 días. Se escurre
y se muele hasta que quede muy fino. Se le agrega agua caliente y se deja enfriar
hasta el día siguiente. Se pone en una olla y se deja hervir bastante,
mezclando constantemente y se le agregan hojas de naranjo agrio y trozos de
panela. Cuando esté fría se le agrega limón, clavos y astillas de canela.
Se deja fermentar unos días
en un recipiente de barro y queda lista para beber.
Arepuelas: Se
mezclan la harina, la mantequilla, la sal, el polvo Royal y los huevos. Se
amasa todo y se va añadiendo la leche. Se procede a formar los
panecillos redondos que se van colocando en las latas engrasadas y se meten al
horno.
Peto de Arroz: se
prepara con una libra de arroz, hojas de naranjo agrio.
En una paila para manjares
de dulce, se pone a cocinar una libra de arroz (en algunas recetas el arroz se
cocina durante dos horas). Cuando hierve se añaden unas hojas de naranjo agrio
y se deja cocinar hasta que el arroz crece, ablanda y el agua se evapora. Se
sirve en platos soperos y se deja reposar. Se usa como acompañamiento de carnes
(cerdo, res, cordero o morcilla)
Indios: con hojas
de repollo, carne de cerdo y de res, tocino, huevos, mazorca desgranada, arroz,
cebolla, ajo, cilantro, perejil, sal y pimienta,
Se escogen unas hojas de
repollo grandes y se cocinan al vapor. La carne y el tocino se hierven en poca
agua formando un caldo que se utiliza para hacer el “hogo” y la masa. La masa
se obtiene cocinado los granos de mazorca con ajo, cebolla, cilantro, perejil y
sal.
Para armar los indios se
coge cada hoja cocinada, se pone un poco de masa y de hogo en el centro y se le
agregan trocitos de carne y de huevo duro. Se cierra la hoja y para evitar que
se salga el relleno, se amarran con un una cuerda delgada. Para finalizar, los
indios se cocinan en un poco de agua con leche por poco tiempo y se sirven con
arepas de arroz.
Fiestas tradicionales
San Juan: Es
la celebración más grande del Tolima, considerada como su fiesta oficial. Se
celebra desde el 23 de junio hasta el amanecer del 25.
Ésta
celebración empieza con una alborada, acompañada de bandas musicales, quema de
pólvora y comparsa de matachines y mitos.
También
se hacen corridas de toros o corralejas, reinados populares, desfiles de
carrozas y cabalgatas.
San Pedro: Se
celebra mayormente en el Espinal hace 125 años, del 21 de junio al 1 de julio.
Es
una fiesta acompañada de música, corridas de toros, reinados populares, desfile
de carrozas, comparsas tradicionales, quemas de pólvora y verbenas.
Luego
para rematar hay una tradición de ir a hacer un paseo de olla a La Caimanera y
comer algo típico.
Festival Folclórico Colombiano: Se
celebra en Ibagué del 22 de julio al 1 de julio.
Inicia
con el desfile de carrozas de las reinas, sus comitivas, agrupaciones musicales
y comparsas por las principales calles de la ciudad.
Se
finaliza con el reinado, donde las candidatas deben bailar muy bien el
Sanjuanero “El Contrabandista” además de
mostrar destrezas en instrumentos musicales.
El
25 de julio se realiza el Reinado departamental del folclor, donde se aprecian
muestras folclóricas, desfile en traje de baño de las candidatas, elección y
coronación de la reina departamental.
Baile típico
En
las festividades tolimenses se presenta el San Juanero, baile típico donde se
muestra como de forma elegante por medio de un pañuelo el hombre invita a bailar
a la mujer, y se presenta todo un escenario de coquetería y conquista mediante
movimientos con el sombrero, hasta el hombre arrodillado cogiendo el pañuelo
con la mujer bailando alrededor de él.
Música - Instrumentos
La Tambora: De doble parche en cueros de chivo, montadas en cilindros
de madera iguá fabricadas en varios tamaños, la más grande es de 50 cm. de
alto por 40 cm. de diámetro. Es uno de los instrumentos más antiguos,
una reliquia de nuestros antepasados indígenas y negros, generadora de ritmo y
danza, su sonido anuncia encuentro, alegría, parranda.
Su toque mágico entusiasma los espíritus y alboroza los
corazones. Nace de un trozo de tronco de Iguá, árbol gigantesco y frondoso que
abunda en el valle del magdalena, al cual se le adiciona cuero de venado o de
chivo. Marcaba el compás en las fiestas. A veces las celebraciones se animaban
solamente con el canto de un campesino y el golpe del tambor
Esterilla: Manojito de cañitas de bambú anudadas con cuerdas de
algodón que suenan por fricción. Este instrumento típico es utilizado para
acompañar rajaleñas y torbellinos; es fabricado con cañutos o trozos de bambú
de 10 a 15 centímetros, unidos en ambos extremos por un cordel de cabuya o
pita, que también sirve para sujetarlo con las manos.
El sonido se produce al frotar los cañutos con ambas manos. Acompaña especialmente el ritmo rajaleña, entre otros.
El sonido se produce al frotar los cañutos con ambas manos. Acompaña especialmente el ritmo rajaleña, entre otros.
Puerca: Variedad de la zambomba española, cuyo cuerpo es un
totumo con un parche tensado que se toca con una varita produciendo un sonido
ronco.
Instrumento típico del Tolima grande hecho de un calabazo
alargado, cortado en la parte superior, con la boca cubierta por una delgada
piel de vejiga de res. En el centro lleva un apéndice de madrea delgado y
suave, encerado, por el cual se desliza la yema de los dedos, produciendo un
sonido similar al gruñido de los cerdos.
Flautas: Tradicionales flautas traversas heredadas de nuestras
comunidades indígenas elaboradas en maderas de la región y decoradas mediante
tallas o incrustaciones. Vienen afinadas en tonalidad de sol, fa o do mayor.
La caña de castilla, le da el nombre a la flauta de
carrizo. En ella se entonaban los aires indígenas y danzas como la del chulo,
los matachines y la de los Pijaos
Cien Pies: instrumento de origen indígena (Avirama) formado por un
vaso de guadua con semillas anudadas a su alrededor mediante una delgada
tira de cuero en color natural y con aplicaciones de tintes
naturales.
Costumbres
El
acento tolimense, así como ciertas palabras identifican esta tierra a nivel
nacional. Quién no piensa en el Tolima al escuchar palabras como cucho,
guámbito, o la surumba.
Los
siguientes son algunas frases, retahílas, palabras campesinas y dichos de los
tradicionales tolimenses, cabe aclarar que varias de ellas se han perdido, sin
embargo no es extraño escuchar a un “guámbito” (niño) quejarse de que le duele
el “buche” (estomago).
Modismos pijaos:
- Acabó
hasta con el nido de la perra.
- A
descrestar calentanos.
- A
gritar a sus patas.
- A
jorobar a otro.
- Amanecer
con el indio al hombro.
- Avíspece
que se engusana.
- A
rascarle el nuche.
- Arrimarle
la canoa.
- A
la topa tolondra.
- La
noche negra y yo que no veo.
INTEGRANTES:
Andrea Fracica
Maria Alejandra Cardenas
Luisa Natalia González Olis
Carlos Felipe Salas
Andrea Fracica
Maria Alejandra Cardenas
Luisa Natalia González Olis
Carlos Felipe Salas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario